Si te estás preguntando por dónde empezar a documentarte para una novela, creo que tengo buenas noticias para ti. Hace años, yo era muy reacia a la documentación, porque la entendía más bien como estudiar o analizar alguna cosa detenidamente. Yo escribía sobre lo conocido, así que no tenía que documentarme.
Pero me equivocaba. No porque no tuviera que documentarme (que sí) sino porque el concepto de documentación era erróneo. Aseguraba que no tenía que investigar sobre nada al mismo tiempo que abría Google Maps para ver las calles de Bristol y cómo eran las casas para describirlas en mi primera novela (que ni ha visto ni verá la luz jamás). E, inocente de mí, pensaba que no me estaba documentando.

¿Por dónde empezar a documentarse?
Lo que a mí más miedo me da es la época. No solo soy malísima con las fechas sino que la historia siempre se me ha dado fatal: tengo mala memoria para recordar acontecimientos y cosas como el arte de cada época me resulta dificilísimo de reconocer. Así que por ahí es por donde yo suelo empezar. Por ejemplo, cuando escribí el proyecto rueca tenía bastante claro que quería ambientarlo en el siglo XIV, como en la peli de Disney, así que lo primero que hice fue ir a Wikipedia a ver un eje cronológico de todo ese siglo.
Que no me mate ningún historiador, por favor. Recurro a Wikipedia en primer lugar porque es la web que más claro me da un eje cronológico (aunque si tú conoces alguna otra no dudes en dejármela en comentarios). Ya sabiendo que en los años 1300 hubo una epidemia de peste, puede ir a otras fuentes más fiables a buscar información sobre ella. Antes, me resulta imposible saberlo.
También hice lo mismo con el proyecto UMU; lo primero fue investigar sobre la situación de España a finales del XIX, aunque como hace relativamente poco es una época que siento que domino mejor que el XIV. La Restauración, la regencia, la Guerra de Cuba….
Pero eso es otra historia.
Dale forma a tu novela.
Aunque seas un escritor brújula (yo lo soy o me lo considero) necesitas unas bases, unos cimientos para saber por dónde vas a ir, más o menos. Eso te dará una pista para guiarte. Volviendo al proyecto UMU, yo sabía que quería que fuera una novela de academia oscura en un grado universitario de literatura, así que investigué sobre literatura clásica y moderna, fui a los estudios actuales literarios que existen e investigué asignaturas que luego analicé un poco más para ponerlos en esas clases. Es cierto que para esta novela me he documentado para cosas que son literalmente una frase, pero necesito que esa frase tenga sentido y coherencia. Que no te dé miedo dedicarle tiempo (sin caer en la procrastinación).
Que tampoco te dé miedo documentarte una vez has avanzado en la novela. A veces no queremos pararnos porque estamos en pleno auge de escritura, pero puede que merezca la pena. Si no, recurre al viejo truco: pon una X, un comentario o cualquiera marca que sea fácilmente reconocible y no pares de escribir. Ya volverás a ese punto más adelante (no lo retrases mucho por si te cambia la trama de la novela entera).
Y sobre todo: déjalo todo bien apuntado por si en otro momento escribes una novela en la misma época, sobre el mismo tema o en la que necesites acordarte de las partes de una armadura (sí, yo las tengo toooodas apuntadas).
Webs a las que recurro para la documentación:
Apuntes de historia para saber dónde buscar
Oficios, indumentarias y partes de una armadura (entre otras cosas) de la Edad Media
Deja una respuesta