sepia photography of green plant on top of open book

«Retellings» de escritoras españolas.

|

Si uso la palabra «retelling» a lo mejor no sabes lo que es (depende del tiempo qué lleves por la librosfera, supongo), pero seguro que te suenan unos cuantos títulos. Una corte de rosas y espinas o Cinder son algunos de los más famosos y conocidos. El primero, sobre todo, ha llevado a otra categoría los términos tanto de retelling como de romantasy. Pero eso es otra historia. De lo que vengo a hablar hoy es de esos mismos retellings pero de la mano de escritoras (y escritores) españolas. Novelas que cuentan con un boom menor al de sus pares angloparlantes solo por no venir del otro lado del charco.

No obstante, me complace ver que esa tendencia está cambiando, aunque siempre con escritoras que publican en grandes sellos editoriales. Es lógico; pueden dedicar más dinero a publicidad. Así que me vais a permitir que, además de escribir sobre esas autoras de grandes grupos, les dedique un espacio a los retellings de escritoras españolas menos conocidas.

¿Qué es un retelling?

Lo más básico de todo. Un retelling no es nada más ni nada menos que una nueva versión de una historia ya existente, generalmente un clásico o una historia ampliamente conocida. Por ejemplo, Una corte de rosas y espinas es un retelling de La bella y la bestia; La caricia de la oscuridad lo es del mito de Hades y Perséfone; Cinder de La Cenicienta. Las licencias y las similitudes van al gusto de la escritora.

Mi primera publicación, de hecho, fue un retelling de Cenicienta en la antología Érase Otra Vez, que puedes descargar de forma gratuita ♥.

Retellings de escritoras españolas en sellos grandes y medianos.

El mundo editorial está demasiado regular como para atrever a decir que estas autoras no necesitan mi ayuda para seguir llegando a más gente. Es verdad que el sello que tienen detrás casi al cien por cien cuenta con más medios que los que voy a dejar para el final, pero la literatura nacional necesita una reivindicación al completo.

Vamos allá:

Anne la de Tejas Verdes

O Anne sin filtros un libro que seguramente conozcas o del que sin duda te suenan sus autoras: Iria G. Parente y Seene M. Pascual.

Esta novela no es solo para fans de la Anne original (yo misma no conozco la historia) sino para todas aquellas que han escrito o leído fanfics en general, para quienes aman escribir y para quienes buscan una historia con representación LGTB.

La Sirenita.

Bajo un título bastante revelador como Tras tres soles, Irene Morales nos sumerge en una historia que evoca a la de Ariel, como si hubiera sucedido en un tiempo pasado.

Caperucita… ¿Roja?

Estoy convencida de que esta novela (bilogía) la has visto por alguna parte ya.

Bruma Roja de Lucía G. Sobrado es un retelling, pero también es un crossover. Su protagonista es Caperucita, pero hay mucha presencia de otros personajes de diferentes cuentos como Pulgarcita o el Hada Madrina. Si te gustó Érase una vez (Once upon a time) o Shrek, léelo.

Carmen

Me apuesto algo a que también conoces esta bilogía, aunque lo mismo no sabes que es un retelling de la ópera Carmen.

Tampoco conozco la historia original, aunque eso no me impidió disfrutar de la novela de Miriam Mosquera ambientada en una Andalucía futurista y postapocalíptica en la que los demonios campan a sus anchas. Aunque no voy a mentir: me apetece conocerla.

Mulán

Me consta que es una de las princesas de Disney más queridas y Marta Morillo ha tenido la bondad de deleitarnos con este retelling de Mulán.

Poco puedo decir de esta novela porque no la he leído pero creo que ¿Li Shang explora abiertamente su bisexualidad?

Retellings de escritoras españolas en sellos pequeños.

El príncipe y el mendigo Barbie la princesa y la costurera

Sí, sí… como lo oyes. Y cuando veas la portada lo verás clarísimo:

Llega el cumpleaños de la princesa Cassandra y la costurera que acude para hacerle el vestido resulta que… es exactamente igual que ella. ¡Gracias por tanto, Judit!

Peter Pan

La primera parte de esta bilogía ya está en el mercado. Quedamos a la espera de que Alexandra Smoak nos permita leer la segunda.

Todavía no he tenido el placer de leer este thriller en el que Peter Pan desaparece y Campanilla y Garfio tienen que encontrarlo, pero sin duda está entre mis pendientes.

El Cascanueces

La verdad es que aquí me gustaría preguntarle a Rocío Galeote si se ha basado también en la película de Barbie o en el ballet original.

Prusia, 1816. Navidad y sin nada de spicy. A mí ya me lo han vendido.

Cenicienta

Una novela de Ysera Sevriens que combina la moda y el cristal.

Muchos de los personajes de la Cenicienta están presentes en esta novela sin que tú sepas quiénes son hasta que haya avanzado un poco (un puntazo, a mi parecer). Además, tendrás un montón de representación LGTB (la pareja principal es sáfica) y lenguaje neutro.

La reina de las nieves

Aunque a mí me gusta pensar en Frozen.

Un libro de Amnesia Lofish en el que la relación de hermanas es tan importante como en la película de Disney que reinterpreta el mismo cuento.

Rumpelstiltskin

(He tenido que buscar cómo se escribía en Google).

Una vez más tenemos un librito (literal) lleno de representación LGTB de la mano de Helena Vicente y Vincent L. Ochoa. Además de su económico precio, es, literalmente, un libro de bolsillo que te puedes llevar a cualquier parte.

Retellings de escritoras españolas autopublicadas.

Tarzán

Un retelling sáfico que escribe y autopublica Gema Cantos.

Y sí, la protagonista es Jane.

El extraño caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde

Tengo buenas noticias: lo puedes leer sin coste añadido en Kindle Unlimited.

Además, la novela de Elisabet P. Montero se lee en un suspiro. Si te gustó el original, te gustará esta versión.

PRÓXIMAMENTE

Mi próxima publicación es un retelling. Sí, lo admito: además de porque me encanta el género he hecho esta entrada para que llegases hasta aquí y cotillees mi próximo libro. Quién sabe, si a ti también te gustan los retellings, igual el #proyectorueca te encanta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *